martes, 9 de mayo de 2017

LA TALLA LAMINAR EN LA PREHISTORIA RECIENTE

Juan Antonio Marín de Espinosa. Silex. Arqueología y difusión del patrimonio
LA TALLA LAMINAR EN LA PREHISTORIA RECIENTE
   El conocimiento de la producción de útiles líticos tallados en la Prehistoria reciente (IV-III milenio A.C), en concreto la producción laminar, es un elemento indispensable para la caracterización de aspectos económicos de una sociedad (Perlés 2012, Vaquer 2012).
Láminas de Grand Pressigny obtenidas mediante percusión indirecta. Neolítico final. Museo de Grand Pressigny (Indre et Loire, Francia) Foto: Marín de Espinosa.

   Experimentar consiste en probar a través de experiencias la validez de una hipótesis y obtener datos cuantitativos y/o cualitativos para facilitar su mejor contrastación (Pelegrin, 2011:31). La transmisión de estos conocimientos parte de cuestiones generales sobre los modos de vida del ser humano que son evaluadas y contrastadas a partir de los resultados experimentales, dotando a la disciplina de un carácter empírico.
   Los trabajos de investigación tecnológica suponen una apertura a fenómenos sociológicos asociados a nuevas formas de interacción entre grupos, su objetivo es la obtención de unos parámetros técnicos y estigmas que caractericen e individualicen las técnicas de talla.
Nódulo de sílex en posición primaria. Embalse de Valdeinfierno (Lorca, Murcia). Foto: Marín de Espinosa.
   
   El Congreso de Les Eyzies de Tayac (Francia) celebrado en 1964 supuso para los arqueólogos europeos la revelación de una técnica a manos de Donald Crabtree, y será a partir de los años 80 en la escuela francesa, cuando comience una renovación epistemológica en el análisis de desbastados laminares prehistóricos a partir del análisis tecnométrico y el método experimental (Binder y Pelegrin 1983; Gallet 1998; Pelegrin 1988,1997, 2002, 2006, 2012; Briois et al. 2005).
   Por otra parte, el tratamiento de datos tecnométricos y caracterización de estigmas de series experimentales mediante un tratamiento estadístico (Gallet 1998, Pelegrin 2006, Pelegrin y Morgado 2007), han establecido índices y características de una técnica concreta, generando un referente experimental.
Láminas procedentes del enterramiento colectivo de Cabezos Viejos (Archena, Murcia). Foto: Marín de Espinosa.
   A su vez, los análisis petrológicos de materias primas han permitido la identificación de las litologías explotadas generando criterios de diferenciación (Tarriño 2001, Mangado 2006, Sánchez et al. 2014, Fernandes et al. 2015) capaces de identificar la fuente de materia prima explotada.
   Contribuyendo desde dos ópticas a complementar la información de un útil prehistórico como elemento portador de una doble información tanto a nivel espacial como cultural (Mangado 2006:91).
   La presencia o ausencia de estigmas tecnológicos pueden proporcionar información importante para un diagnóstico y el reconocimiento de la técnica de talla empleada. De este modo, el objetivo de la experimentación es establecer unos parámetros técnicos generales que ayuden al prehistoriador al reconocimiento de las técnicas en el material arqueológico (Pelegrin 1991:122, 2006:42).
Núcleos y efectivos laminares procedentes del yacimiento Calcolítico de Puentes (Lorca, Murcia). Foto: Marín de Espinosa
   La aparición de artesanos especializados durante el Neolítico final y el Calcolítico, en la Península Ibérica necesita de unos conocimientos precisos fruto de una madurez técnica como resultado de un extenso aprendizaje, imprescindible para establecer un control de las posibles variables que originan un producto y el empleo de unos útiles determinados (Pelegrin 1999:126).
   Por tanto, la réplica de producciones especializadas en Prehistoria reciente dentro de protocolos experimentales se hace indisociable de la lectura tecnológica del referente arqueológico y la analogía experimental.
   Durante el desarrollo de las sesiones teórica y práctica, se expondrá al alumnado, un modelo de análisis del registro arqueológico a partir del estudio de los materiales asociados a producciones laminares del Calcolítico, que permita establecer datos empíricos que infieran en aspectos tecnoeconómicos de los grupos humanos en la Península Ibérica durante el III milenio a.C.


Bibliografía
Inizan, M.L. (2002). Tailler des roches par pression: émergence d’une technique, étapes de sa diffusion dans le monde. In Matériaux, productions, circulations du Néolithique à l’Age du Bronze, edited by Jean Guilaine, (pp. 33–46). Éditions Errance, Paris.
Inizan, M.L. (2012). Pressure débitage in the Old World: Forerunners, researches, geopolitics-handing on the Baton. In Desrosiers, P. M.(eds.), The Emergence of Pressure Blade Making. From Origin to Modern Experimentation. Springer, New York, (pp. 11-42).
Inizan, M.L. Roche. H., Tixier, J. (1992). Technology of Knapped Stone. Préhistorie de la Pierre Taillée 3. Cercle de Recherches et d’Etudes Préhistoriques, Meudon.
Mangado, X. (2006). El aprovisionamiento en materias primas líticas: hacia una caracterización paleocultural de los comportamientos paleoeconómicos, Trabajos de Prehistoria 63, 79-91.
Pelegrin, J. (1984). Systèmes Expérimentaux d’Immobilisation du Nucléus pour le Débitage par Pression. Préhistoire de la Pierre Taillée: 2 Économie du Débitage Laminaire, Cercle de Recherches et d’Études Préhistoriques, (pp. 105–116), Paris.
Pelegrin, J. (2002): La production des grandes lames de silex du Grand Pressigny, Matériaux, productions, circulations du Néolithique à l´Age du Bronze, Séminaire du Collage de France. Editions Errance, (pp. 131-148), Paris.
Pelegrin, J. (2011): Las experimentaciones aplicadas a la tecnología lítica. En A. Morgado, J. Baena y D. García (Eds.) La investigación experimental aplicada a la arqueología. Universidad de Granada, (pp. 31-36).
Pelegrin, J. (2006). Long blade technology in the OLd World: an experimental approach and some archaeological results, in APEL, J., KNUTSSON, K. (eds.), Skilled production and Social Reproduction - Aspects on Traditional Stone-tool Technology, (pp. 37-68), Upsalla, Upsalla University Press.
Perlès, C. (2012). Quand "diffusion" ne veut pas dire "interaction" Núm.: 5 Actes del Congrés Internacional Xarxes al Neolític, Rubricatum, 5, 539-546.
Tixier, J. (1967). Procédés d’analyse et questions de terminologie concernant l’étude des ensembles industriels du Paléolithique récent et de l’Epipaléolithique dans l’Afrique du Nord-Ouest. In Background to Evolution in Africa. Proceedings of a symposiuim held at Burg-Wartenstein, Austria 1965, J.D. Clark and W.W. Bishop (eds.), (pp. 771–820), Chicago University Press, Chicago.
Tixier, J. & Inizan, M-L. & Roche, H. (1980). Préhistorie de la Pierre Taillée 1: Terminologie et Technologie. Cercle de Recherches et d’Etudes Préhistoriques, Valbonne Cedex.
Vaquer, J. (2012). Réflexions sur échanges de biens matériels lithiques entre le midi de la France et le nord de la Péninsule Ibérique au Néolithique et au Chalcolithique. Congrés Internacional Xarxes al Neolític – Neolithic Networks Rubricatum., Revista del Museu de Gavà, 5, 565-574.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RUTA AL ABRIGO DEL FORAU DEL COCHO

  Manuel Bea Martínez y Paloma Lanau Hernáez (coords.).  Editado por IEA / Diputación Provincial de Huesca, 2021. ITINERARIOS A CONJUNTOS RU...