lunes, 20 de mayo de 2013

DOCUMENTANDO EL ARTE RUPESTRE PICTÓRICO EN ARAGÓN


MANUEL BEA
Área de Prehistoria. Dto. Ciencias de la Antigüedad. Universidad de Zaragoza.
HAR2001-27197 y Grupo Primeros Pobladores del Valle del Ebro (H-07). 
"Resumen". 

   En toda investigación uno de los principales objetivos es la documentación de los datos sobre los que se va a trabajar. En el estudio del arte rupestre la documentación de las manifestaciones y su reproducción gráfica es uno de los procedimientos previos más importantes, junto con la organización de los datos (Poggiani-Keller et al. 2009; Seoane-Veiga 2009). Las dificultades para tratar de minimizar al máximo el componente subjetivo que puede
-y en ocasiones quiere- imprimir el investigador han sido objeto de debate y crítica, como apunta Lorblanchet (1993: 329 y 1995: 113) calcar es elegir.

   A menudo, se ha derivado en un recurrente re-estudio de los mismos conjuntos aplicando la mirada de un investigador distinto o, cuando se ha podido, empleando nuevas técnicas de documentación. El resultado último, todavía plenamente vigente, es el calco. Una reproducción que debería ser lo más fiel posible del motivo original y con la que se debería mejorar la visibilidad del elemento representado, permitiendo realizar análisis estilísticos y compositivos.

   Metodologías para la documentación del arte rupestre hay muchas. Éstas han evolucionado con el tiempo y la tecnología disponible (Aujoulat 1993; Bednarik, 2007: 55-84), pero también se supeditan a factores diversos, como la técnica empleada en la realización del motivo artístico, su conservación, soporte físico, iluminación, barreras o las dificultades físicas de acceso al yacimiento. Uno de los principales valores del calco en el arte rupestre es, precisamente, la posibilidad que tiene el investigador de transmitir la información a otros especialistas, pero también al público en general.

   En ocasiones, ni siquiera la fotografía convencional directa de los elementos rupestres permite un reconocimiento sencillo y fidedigno de los motivos, si bien el uso de determinadas
aplicaciones, como DStretch para ImageJ, o análisis multiespectrales y de radiometría pueden ayudar en la lectura de los motivos. La imposibilidad real (física, burocrática, de conservación…) de visitar en persona cada yacimiento, hace del calco la herramienta más útil para aproximar al investigador y/o al gestor a los conjuntos analizados por otros estudiosos.

   Desde hace casi 10 años estamos aplicando en Aragón herramientas digitales para la confección de calcos, esencialmente de conjuntos pintados. Al ya tradicional procedimiento de realización digital de los calcos (Domingo y López, 2002; López 2010; López y Domingo, 2005; Martínez-Bea, 2005 y 2009) (Fig. 1), cuyo empleo se encuentra bastante extendido (aunque no generalizado), hemos aplicado, en los últimos dos años, y de forma complementaria, la conocida aplicación DStretch para ImageJ.
Esquema de realización de calcos
   Como ya se ha expuesto en otros contextos (Martínez Collado et al., 2010; Porcayo y Harman, 2009) la aplicación de esta herramienta ha permitido obtener interesantes resultados. Este software gratuito permite la mejora del visionado de las imágenes rupestres mediante el aumento de la saturación de los colores, ayudando a obtener una visión más clara de la composición. Inicialmente apareció como una herramienta de mejora de imágenes multiespectrales empleadas en teledetección (Gillespie et al., 1986). Con posterioridad, Harman desarrolló una aplicación específica para su uso con ImageJ, especialmente diseñada para el análisis de conjuntos con arte rupestre (Harman, 2005). El proceso -totalmente automatizado o permitiendo incluso personalizarlo- ofrece como resultado una imagen de color falseado, con grandes variaciones en el contraste de los tonos. Cada imagen se transforma de forma independiente, debido a la particular distribución de colores de cada una de ellas a partir de las tonalidades del soporte rocoso y de los pigmentos empleados en la elaboración de los motivos rupestres. Como ya hemos apuntado, la aplicación de dicha herramienta en el estudio de los conjuntos levantinos de diversos conjuntos aragoneses ha permitido, ciertamente, documentar nuevas representaciones o detalles de otras ya conocidas
(Bea e.p).

"Continua la intervención con algunos ejemplos en Aragón y una síntesis. Debido al interés del tema, copio la bibliografía a la que se refiere el autor". 


Bibliografía 

AUJOULAT, N. (1993): “L’évolution des techniques”. En Group de Réflexion sur l’Art Pariétal Paléolithique (GRAPP): L’Art Pariétal Paléolithique. Téchniques et Méthodesd’étude, 317-327, Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, París.

BEA, M. (en prensa): “Nuevas perspectivas de análisis para el arte levantino del Maestrazgo. Los abrigos del Arquero y del Torico (Castellote, Teruel)”. Zephyrus, LXX.

BEDNARIK, R. G. (2007): Rock Art Science. The scientific study of Palaeoart, Aryan Books International, New Delhi.

BELTRÁN, A. (1981): “Metodología del trabajo sobre el terreno en el arte rupestre”. Caesaraugusta, 53-54, 133-137.

DOMINGO, I. y LÓPEZ, E. (2002): “Metodología: el proceso de obtención de calcos o reproducciones”. En R. Martínez Valle y V. Villaverde (coords.): La Cova dels Cavalls en el Barranc de la Valltorta. Monografías del Instituto de Arte Rupestre, 1, 75-81, Museu de la Valltorta, Tírig.

GILLESPIE, A. R., KAHLE, A. B. and WALKER, R. E. (1986): “Color enhancement of highly correlated images. I. Decorrelation and HSI contrast stretches”. Remote Sensing of the Environment, 20, 209-235.

HARMAN, J. (2005): “Using decorrelation Stretch to enhance rock art images”. American Rock Art Research Association Annual Meeting (May 28, 2005), Reno,
http://www.dstretch.com/Presentations.html

LÓPEZ, E. (2010): “Imágenes en la roca: del calco directo a la era digital en el registro gráfico del arte rupestre levantino”. CLIO-Arqueológica, 25, 1, 153-190.

LÓPEZ, E. y DOMINGO, I. (2005): “Nuevas tecnologías y restitución bidimensional de los paneles levantinos: primeros resultados y valoración crítica del método”. En P. Arias, R. Ontañón y C. García (eds.): Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica (Santander, 5-8 octubre 2003). 719-728, Monografías del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricos de Cantabria, 1, Santander.

LORBLANCHET, M. (1993): “Finalités du relevé”. En Group de Réflexion sur l’Art Pariétal Paléolithique (GRAPP): L’Art Pariétal Paléolithique. Téchniques et Méthodes d’étude, 329-338, Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, París.

 - (1995): Les grottes ornées de la Préhistoire. Nouveaux RegardsParís.

MARTÍNEZ-BEA, M. (2005): Variabilidad estilística y distribución espacial del arte rupestre levantino en Aragón: el ejemplo de La Vacada (Castellote, Teruel), Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

-(2009): Las pinturas rupestres del abrigo de La Vacada (Castellote, Teruel), Monografías Arqueológicas, 43, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

MARTÍNEZ COLLADO, F. J., MEDINA, A. J. y SAN NICOLÁS, M. (2010): “Aplicación de ImageJ DStretch al arte rupestre del Abrigo Riquelme de Jumilla (Murcia)”. En Seminario sobre documentación gráfica del arte rupestre, Yecla-Murcia (3-5 junio 2010).

MÍNGUEZ, M. C. y SAN NICOLÁS, M. (2008): “Unidad y diversidad en la gestión del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica”. En J. Ivars y F. Vera (eds.): Espacios turísticos. Mercantilización, paisaje e identidad141-152, Universitat d’Alacant, Alicante.

POGGIANI-KELLER, R., DIMITRIADIS, G., COIMBRA, F., LIBORIO, C. and RUGGIERO, M. G. (eds.) (2009): Rock Art Data Base. New methods and guidelines in archiving and cataloguing, BAR International Series 1996, Archaeopress. Oxford.

PORCAYO, A. and HARMAN, J. (2009): “A pictograph rock shelter in Guadalupe Canyon, Baja California, Mexico”. Proceedings of the Society for California Archaeology, 22,
(http://www.scahome.org/publications/proceedings_author.html#p).

SEONAE-VEIGA, Y. (2009): Propuesta metodológica para el registro del Arte Rupestre de Galicia, Cuadernos de Arqueoloxía e Patrimonio, 23, CSIC, Santiago de Compostela.

Continuará...


No hay comentarios:

Publicar un comentario

RUTA AL ABRIGO DEL FORAU DEL COCHO

  Manuel Bea Martínez y Paloma Lanau Hernáez (coords.).  Editado por IEA / Diputación Provincial de Huesca, 2021. ITINERARIOS A CONJUNTOS RU...